martes, 30 de marzo de 2010

CAPACITACIONES TECNICAS

Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo.
Benjamin Franklin.

CREATIVA
WORKSHOPS 2010
ESTAMOS LISTOS PARA INICIAR Y QUEREMOS QUE TE INTEGRES!
-DISEÑO EN 3D
-DISEÑO ESTRATEGICO
-VANGUARDIA EN LA CONTRUCCIÓN
-Y MÁS
Escribenos!
creativaproyectos@gmail.com

lunes, 22 de marzo de 2010

Destinos y lugares creativos!....2da parte


Pasaje Enríquez

Este es uno de los bellos ejemplos de la arquitectura en Guatemala y un lugar primordial para visitar dentro del centro histórico de la ciudad de Quetzaltenango. En el arco del lado poniente destacan las figuras en “grafito”, los vitrales y la enorme verja que, al igual que la del otro extremo, son las más grandes de la ciudad.

Actualmente el pasaje y la Casa Aparicio cuentan con cafés llenos de vida que permiten una buena plática y crean una atmosfera romántica y bohemia.

Antecedentes: Se encuentra edificado en el sitio en donde estuvo al inicio la Casa Real o de los Corregidores y luego la Comandancia de Armas.

Los primeros trámites para su construcción aparecen en 1896, cuando Juan B. Enríquez solicita permisos para cerrar el portal de su casa frente al parque para construir tiendas, a cambio ofreció tres varas para ampliar la calle. La municipalidad accede a la solicitud. En 1899 se inicia su construcción a cargo del arquitecto español Alberto Portal, el artista encargado de realizar los grabados fue Luis Liutti.

Casa Aparicio

Situada en la 13 avenida 5-19 zona 1 Quetzaltenango. Fue mandada a construir por los esposos Juan Francisco Aparicio y Francia Mérida de Aparicio, aproximadamente por los años de 1870.

La fachada principal tiene una distribución simétrica en dos cuerpos con acabado de estuco. En el Primer cuerpo tiene una puerta de acceso principal al centro, con un balcón en hierro forjado decorado en filiaciones vegetales y una inicial “A” y con un acodo de piedra y clave tallada, y siete puertas.

El ingreso a la casa se realiza por medio de un zaguán. Se encuentra el patio central rectangular con pórticos en sus cuatro lados. Diez y siete columnas octogonales en madera sobre pedestal de piedra con molduras soportan el entrepiso del pórtico del segundo nivel. Este actualmente es el llamado “Balcón de Enriquez” y es un hermoso café que los turistas y residentes de Quetzaltenango pueden visitar para apreciar la espectacular vista del centro histórico de Quetzaltenango.

La escalinata en estilo imperial con huellas de mármol, el pasamanos en hierro fundido. Techos en estructura de madera, con lámina galvanizada como cubierta. La cubierta del patio con estructura metálica y una cubierta transparente que se presume fue vidrio. Muchos de los elementos arquitectónicos y decorativos como las puertas fueron traídos de Europa. Para los amantes de la arquitectura y la historia, este es un lugar perfecto para disfrutar de la vida y un buen café!...

domingo, 21 de marzo de 2010

Destinos y lugares creativos!....

La Antigua Guatemala Online

Arco de Santa Catalina

Se ha convertido con seguridad en un icono inconfundible de La Antigua Guatemala. Su historia se remonta a la fecha en que autorizaron la construcción del convento, el 27 de diciembre de 1609, que no comenzó sino hasta cuatro años después, el 10 de mayo de 1613.

Se encuentra en la 1a. Calle Poniente y 6ª Avenida Norte. Su ubicación crea una imagen que ha sido llevada a cuadros y fotografiada por innumerables personas; puede contemplarse con el Volcán de Agua en su fondo.

Más que un monumento

El carácter del Convento de Santa Catalina Virgen y Mártir, era de reclusión, lo que significa que sus internas evitaban tener contacto con las personas de la ciudad en general. El convento fue ganando adeptas gradualmente y con su crecimiento se hizo necesario ocupar una parte de la cuadra ubicada al frente. Esto significaba un problema, pues no tenían ninguna intención de cruzar por medio de la calle.

Ubicación en
La Antigua Guatemala
Haga click sobre la imagen para ir al mapa interactivo.

Por esto, el Arco de Santa Catalina nace más por la necesidad de no ser vistas mientras cruzaban hacia el resto del convento, y es así como se inicia su construcción en el mes de julio de 1693. Los terremotos de Santa Marta de 1773 afectaron a esta parte de la ciudad.

Era necesario darle cuerda cada tres días, data de finales del siglo XIX y es francés, de marca Lamy Amp Lacroix.

En un inicio no contemplaba el reloj que puede apreciarse hoy en día; éste fue colocado durante el gobierno del general Jorge Ubico. Fue dañado durante el terremoto de 1976 y dejó de funcionar, pero fue reparado y puesto en marcha de nuevo en 1991.

Actualmente el convento se ha convertido en el Hotel Convento de Santa Catalina Mártir y la calle es conocida popularmente como la “Calle del Arco”. En ella se celebra el final del año y llegada del año nuevo, presentando una variedad de espectáculos culturales que van desde música, poesía y relatos, hasta bailes tradicionales.